Menú
La comunidad de Hermanos Maristas de la Enseñanza, con 228 años de experiencia en el sector educativo, participa en la licitación propuesta por La Alcaldía de Villavicencio bajo la gerencia integral de Fonade con el convenio 197060 y contrato de obra 2101842, mediante contrato con el consorcio Daimco el 10 de septiembre de 2010, cuyo objetivo es construir una infraestructura educativa tipo A en el predio denominado Ciudad Porfía del Municipio de Villavicencio, Departamento del Meta, bajo licencia de construcción 50001-1-09 Curaduría Urbana primera de Villavicencio. actualmente cuenta con 13 obras educativas en Colombia
El 11 de noviembre de 2010 hecho el proceso de licitación aprobado y legalizado se reúnen las autoridades del municipio de Villavicencio y delegados de la Comunidad Marista para celebrar la adjudicación del convenio.
El plantel estará administrado por LA COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA, quien nombra al Licenciado Wilson Alonso Montes Gómez como rector de la institución a partir de la fecha.
Durante el año 2011, se dio inicio a la inscripción de estudiantes para los grados de Transición a 9°, mediante carteles informativos expuestos en lugares públicos del sector; en la calle 65 se abrió una oficina para la recepción de los documentos para poder realizar las inscripciones a los diferentes grados; de manera paralela se llevaron a cabo los procesos de recepción de hojas de vida para los diferentes cargos ofertados por la comunidad. Una vez finalizada la fecha de la convocatoria, se dio inicio a la revisión y selección de las hojas de vida más ajustadas a los perfiles ofertados por la comunidad de hermanos maristas de la enseñanza, con el fin de dar inicio al proceso de selección del grupo de colaboradores que harían parte de la propuesta educativa. Dicho proceso tuvo una duración aproximada de 6 meses en el que los candidatos estuvieron presentando pruebas técnicas, psicotécnicas y entrevistas, proceso que se llevó a cabo con el apoyo de docentes del colegio Champagnat de Bogotá, quienes durante los primeros cuatro años de funcionamiento estuvieron acompañando los diferentes procesos de construcción de la parte académica, de convivencia y pastoral. Todo el proceso se realizó en la Sagrada Familia en la Fundación Camino de la Esperanza, quienes abrieron las puertas y prestaron las instalaciones para realizar los procesos necesarios con los docentes y demás personal.
Finalizado el ciclo de selección de los colaboradores, el día 26 de diciembre se organizó una celebración eucarística como acción de gracias por la labor a iniciar, precedida por Monseñor OSCAR URBINA, asistiendo el alcalde RAUL FRANCO y delegados de la Secretaria de Educación y contando con la presencia del hermano CARLOS ALBERTO ROJAS y otros.
El año lectivo comienza con el acompañamiento de los hermanos maristas, quienes junto con el rector Lic. Wilson Montes se encargaron de dar a conocer a los colaboradores la filosofía marista (misión, visión, pilares maristas, estilo pedagógico marista y demás documentos propios de la comunidad), que hicieron que los colaboradores se impregnaran de la espiritualidad, el amor y el sentido de pertenencia hacia la institución.
La apertura del colegio fue el 6 de febrero de 2012, los niños a pesar de las circunstancias, irradiaban felicidad por el espíritu de familia con el que fueron recibidos y tratados para iniciar su año académico. El inicio del año fue difícil ya que se inició desde cero en la formación y organización de todas las instancias, libros, procesos, mallas curriculares, proyectos y todo los requerimientos necesarios para la buena marcha de la institución, no se contaba con encerramiento, unidades sanitarias habilitadas, ni campos deportivos, pero ese espíritu marista que se impregnaba en todo espacio, lugar y momento fue lo que animo a toda la comunidad a apoyar esta noble causa en la que los niños, niñas y adolescentes fueron los directamente favorecidos con la llegada de la comunidad a este sector. Así mismo se empezó con la pastoral infantil en el que muchos niños, niñas y adolescentes aprendieron a conocer y amar a Jesús, al Padre Champagnat, a sus semejantes, familia, naturaleza y demás.
A pesar de no contar hasta el grado 11°, se contaba con una planta de estudiantes bastante amplia, se ofreció servicio educativo hasta el grado 9° ya que no había población suficiente para los grados de la media; en el 2012 se contaban con estudiantes hasta la básica secundaria, en el 2013 se implementaron los grados 10° y en el año 2014 se graduó la primera promoción de bachilleres
Niños Felices
El arte como eje fundamental de la filosofía reggana. Espacio en el cual son puestos diferentes recursos naturales y de expresión corporal, en donde los niños desarrollan su creatividad, expresándose a través de la exploración de nuevas propuestas, siendo críticos y genios.
El docente es el encargado de crear
un contexto educativo;
es decir, un entorno adecuado
para el aprendizaje.
A partir de ahí, el niño manipula a su aire,
lo que le permite hacer descubrimientos que los motivan al desarrollo del pensamiento critico.
En la metodología ABP los alumnos llevan a cabo un proceso de investigación y creación que culmina con la respuesta a una pregunta, la resolución de un problema o la creación de un producto. Los proyectos han de planearse, diseñarse y llevarse a cabo con el fin de que el alumno pueda incorporar, de una manera factual, los contenidos y estándares de aprendizaje establecidos por la legislación educativa.
Los estudiantes desarrollan una investigación a partir de un problema o pregunta desafiante que esté relacionada con sus intereses y su mundo real.
En esta búsqueda deben generar preguntas y buscar distintas fuentes para encontrar soluciones. En todo este proceso, la comunidad escolar reflexiona sobre qué, cómo y por qué están aprendiendo. Finalmente, los estudiantes presentan sus proyectos a una audiencia real de su comunidad.
Grado 4° a 11°
"El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo. "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan, 1994).
El concepto clave del aprendizaje cooperativo, es la dimensión social del aprendizaje y a su vez en ella, el valor de la relación entre iguales (Autores como Gay y GroszNgate (1994) acentúan la relación simétrica establecida entre iguales en contraposición a la idea de que el profesor sea el eje En el aprendizaje cooperativo, el profesor no es el punto focal de la interacción. Los profesores pueden proveer guía y asesorar.
San Marcelino Champagnat es la raíz que da vida a la educación marista. Los tiempos y las circunstancias cambian, pero su espíritu dinámico y su visión siguen vivos en nuestros corazones. Dios le eligió para llevar esperanza y el mensaje del amor de Jesús a los jóvenes de Francia en su época. Es también Dios quien nos inspira a hacer lo mismo en los lugares donde vivimos hoy.
Nuestro estilo educativo se fundamenta en una visión integral de la educación, que busca conscientemente comunicar valores. Utilizamos una metodología pedagógica peculiar que San Marcelino Champagnat y los primeros maristas iniciaron y que era innovadora en muchos aspectos.
Hacemos nuestro su pensamiento de que «para educar bien a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por igual». Las características particulares de nuestro estilo educativo son: la sencillez, el espíritu de familia, el amor al trabajo, la pedagogía de la presencia y el cariño a María.
Dada la importancia y la actualidad de nuestro carisma fundacional en las circunstancias actuales del mundo y de la historia, es imprescindible saber afrontarlas con audacia y esperanza, a pesar de las limitaciones que percibimos en nosotros como personas y como institución.
La fidelidad a nuestro estilo educativo no tiene más mediación que la inserción en los valores de la sociedad y en el paradigma histórico que nos toca vivir.
Esbozamos a continuación algunos de los valores y de las manifestaciones del modelo emergente que ahora comienzan a aflorar y con los cuales debemos entablar diálogo.
Veremos que valores actuales como solidaridad, ecología, deseo de comunicación y sed de espiritualidad, pueden encontrar una acogida natural y casi espontánea por parte de una institución cuya manera de ser viene determinada por la sencillez, el espíritu de familia, el amor al trabajo, la pedagogía de la presencia y la presencia maternal de María.
Los valores tradicionales de la pedagogía y el espíritu maristas se encuentran muy a gusto con los valores emergentes en la actualidad. La intersección de ambas series se revelará fecunda en la formación y la educación de los niños y los jóvenes que pueblan nuestras aulas.
La finalidad que San Marcelino Champagnat se proponía al fundar la congregación de los Hermanos Maristas era «la instrucción de los niños en general y, en particular, de los pobres huérfanos». Para él, esta instrucción tiene un doble objetivo «formar buenos cristianos y honrados ciudadanos».
Aunque el concepto básico de su pedagogía es la educación religiosa como fundamento de toda educación, a Champagnat le cabe el mérito de conciliar, en sus escuelas, la tradición católica con el nuevo espíritu burgués surgido de la Revolución francesa.
Es significativa, a este respecto, esta espléndida expresión suya:
«Si no se tratase más que de enseñar a los niños las ciencias humanas, los hermanos no serían necesarios, pues para realizar esta tarea bastarían los maestros de escuela. Por otra parte, si sólo pretendiésemos impartir instrucción religiosa, seríamos simples catequistas y nos contentaríamos con reunir a los niños una hora al día. Pero queremos hacer algo mejor, queremos educar a los muchachos, es decir, darles... las virtudes del cristiano y del buen ciudadano».
Hoy debemos seguir educando para cubrir y dar respuesta a estas carencias y ausencias, que se refieren a todas las dimensiones de la persona. Debemos practicar una educación integral continuando el sueño de San Marcelino Champagnat de hacer de nuestros niños y jóvenes: «buenos cristianos y honrados ciudadanos»
La Institución Educativa se encuentra representada por los siguientes símbolos institucionales que dan cuenta de nuestro direccionamiento estratégico y horizonte institucional, enmarcados dentro del componente teleológico del Proyecto Educativo Institucional en su gestión directiva.
San Marcelino es ejemplo para muchos de fortaleza y tesón al fundar la comunidad de Hermanos dedicados a la enseñanza de jóvenes en más alta marginación y desamparo. San Marcelino es modelo de vocación Educativa y de amor a los niños y jóvenes.
La perspectiva de Marcelino respecto a la educación en la que busca proporcionar una formación integral teniendo como modelo a la Virgen María, ejemplo de fortaleza espiritual, entrega y amor de madre y educadora. La educación implica identificar el fin de la misma, la cual consiste en el crecimiento del alumno en el ámbito espiritual y material dándole un verdadero sentido a los conocimientos adquiridos para el beneficio de la sociedad.
La virgen María es un símbolo de paz y amor en nuestra comunidad Marista, fue la Madre de Jesús y ahora nuestra Madre, a través del tiempo hemos recibido grandes enseñanzas y reflexiones de nuestra Gran Madre, por esta razón es fundamental en nuestras vidas como lo es para nuestra Institución, el mes de mayo se celebra con gran fervor y amor por ser el mes de María
Los colores de nuestra bandera simbolizan la pureza, transparencia, sencillez de vida, espíritu de familia y demás valores que caracterizan a la Virgen María y constituyen los valores Maristas.
El escudo de nuestra Institución educativa cuenta con tres elementos que lo inspiraron para hacer el logotipo encontramos la letra “M”, inicial del nombre de Nuestra Buena Madre María y de la Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza, la cual, con su forma de montañas, representa el accidentado relieve de nuestra zona andina; el azul celeste exalta uno de los colores representativos de la Comunidad Marista y Las doce Estrellas: Representan los doce privilegios de la Virgen María.
Con una tradición de más de 50 años La Comunidad adoptó este Himno como signo de identidad del estudiante Marista. En él se recoge la escala de valores propios de la comunidad, los cuales se pretende sean vividos por cada uno de los estudiantes Maristas. “LA VIDA NUEVA, LA ESPERANZA”, bajo la protección de Jesús, María y San Marcelino Champagnat acompañan el vivir cotidiano en nuestro colegio Champagnat Pinares de Oriente y en todo colegio Marista:
La sencillez es la base del espíritu de Champagnat y de sus hermanos. Es la forma de ser que se opone a la duplicidad, a la complejidad, a aparentar algo diferente de lo que se lleva en el corazón.
La sencillez marista se manifiesta en una cierta facilidad en el trato, en las relaciones auténticas y cariñosas, en una actitud animada de buena voluntad, reforzada por una benevolencia espontánea, en una simpatía natural y en el respeto hacia el otro.
La sencillez de Champagnat orienta directamente la educación hacia lo esencial y vital, en un ambiente de familia que caracteriza, necesariamente, todo medio verdaderamente educativo.
El trato con el educando deberá mostrar una relación sencilla, auténtica y directa a través de coherencia y honestidad entre las palabras y los hechos. A esta sencillez se le añade humildad y modestia. Hay una preferencia por la sencillez del método, a través de una educación personalizada, práctica y realista, así mismo, la sencillez se observa en la expresión evitando las vanaglorias por parte del educador como del educando, propiciando la fortaleza de convicciones y la sinceridad con ellos mismos y con los que les rodean.
El espíritu de familia es otro de los rasgos característicos de la comunidad marista, que pasa por osmosis a las escuelas dirigidas por los hermanos.
El amor al niño es la condición para poder educarle. El afecto elimina las distancias y el aire de gravedad de que hacían gala los educadores. El niño, en las escuelas de Champagnat, entra en un ambiente familiar donde las actitudes son sencillas y auténticas. El espíritu de familia elimina, de entrada, la severidad de una disciplina fría e impersonal. El espíritu de familia hace confiar en el niño más allá de lo que haga.
Parte del método de enseñanza de Marcelino Champagnat era generar un ambiente familiar donde el alumno es acompañado por su maestro ante sus éxitos y fracasos; estableciendo principios de honradez, respeto mutuo y tolerancia; respetando la dignidad del educando y solventando las necesidades de cada uno de los implicados en el proceso de enseñanza.
Fundamentados en la pedagógica del esfuerzo, se da motivación para que se logre un aprovechamiento del tiempo, fomentando el talento y la iniciativa. A través de la promoción del trabajo en equipo, se fomenta la cooperación y sensibilidad social.
El amor al trabajo es otro rasgo fundamental en la espiritualidad de los hermanos y en el ambiente de sus escuelas. Está íntimamente ligado al espíritu de sencillez y al espíritu de familia. Las relaciones impregnadas de sencillez y espontaneidad se polarizan por el esfuerzo común hacia la tarea que hay que realizar.
Champagnat quiso que sus hermanos fuesen trabajadores; él mismo lo fue. Junto con sus hermanos construyó la casa madre de NotreDame de l’Hermitage.
Los hermanos no practicaban el trabajo como mero ejercicio ascético, ni siquiera para formar una familia unida por una misma labor. Los hermanos trabajaban, fundamentalmente, para ganarse su propio pan, para no ser onerosos a los municipios que les albergaban, para poder permitir la educación a los niños pobres de pueblos y aldeas que no hubieran podido pagar maestros de calidad. Y eso es lo que aprenden los niños de los hermanos: no tanto porque los hermanos se lo digan, sino porque lo predican con el ejemplo
Un cuarto rasgo característico del estilo educativo de San Marcelino Champagnat es la necesidad de vivir con los chicos, compartir su existencia y proporcionarles el ambiente humano en el que brotan los elementos para su crecimiento. Es lo que más tarde se llamó entre los hermanos «la pedagogía de la presencia».
La sola presencia del educador produce paz, distensión, seguridad...; facilita el orden, la disciplina, la convivencia, el ambiente de trabajo e invita a hacer las cosas bien.
Una presencia preventiva, que el Padre Champagnat asimilaba a la del ángel de la guardia, nos hace estar justo en el momento y lugar oportuno para evitar un peligro, calmar una tensión, proteger al débil, retener al violento, ayudar a quien lo necesita
La educación se debe dar a través de la presencia con el alumno, manifestando la preocupación por él, tratando de tener un mayor acercamiento a su entorno a través de la creación de espacios donde el joven pueda desenvolverse en su tiempo de ocio, deporte y cultura. Dicha presencia facilita la prevención de conductas desordenadas y ayuda a los jóvenes a través del consejo y la atención prudente del profesor a un crecimiento armónico.
La ternura de la «Buena Madre», que inspira y sostiene nuestra confianza, es la guinda del espíritu de familia que reina en la escuela marista, y que instaura la igualdad y las relaciones fraternas en el seno de la comunidad de hermanos y en el corazón de la escuela.
Esta actitud pasa del Fundador a los hermanos, y de éstos a los niños de las escuelas, creando en ellas un espíritu de sencillez y cordialidad, el espíritu de una familia que tiene madre: la Buena Madre. María está en la raíz de la Encarnación, es la unión entre la vida humana y la vida de Dios.
El espíritu y la educación maristas brotan de la sencillez y se orientan, espontánea y filialmente, hacia la Buena Madre, para llegar a Jesús. Como María, somos portadores de Jesús hacia los que nos rodean; somos portadores de sentido, de respuestas, de buenas noticias.
Quería el Padre Champagnat que «nuestra vida entera y todo nuestro apostolado llevase un sello mariano que lo identifique».
María, es el modelo perfecto para el estilo educativo de Marcelino Champagnat. Ella fue educadora de Jesús de Nazaret, manifestación de Fe, ejemplo de la unidad familiar, es el amor que se materializa en su acción Educativa con Jesús, permitiéndole desarrollar su propia identidad.
Marcelino es un hombre arraigado en su tiempo y que, con los pies en la tierra, es consciente de la realidad en lugar de soportarla. Para él, los gritos del dolor del mundo se convierten en llamadas y respuestas a los signos de los tiempos. Asume estos signos buscando soluciones adecuadas que lo empujan más y más hacia el futuro de Dios (de pastor de ovejas a pastor de Hermanos; del Rosey a La Valla y a las misiones de Oceanía...). Cada iniciativa de Champagnat rompe esquemas; desborda fronteras y abre horizontes.
También nosotros estamos llamados hoy a rebasar los límites (no sólo las fronteras geográficas sino también los del inmovilismo, de la ignorancia, del egoísmo, del racismo...) y ser testigos entusiasmados de la Buena Noticia y vivir solidariamente, haciendo los cambios necesarios para lograrlo. ¿Acaso no nos exige esto la refundación? ¿Acaso ser Champagnat hoy no significa dar respuestas a estos problemas en vez de cerrarnos en nuestro gheto? ¿ No se exige a cada uno de nosotros ponerse al servicio de los necesitados, teniendo como modelo a María que, de prisa, va a ayudar a su prima Isabel quedándose con ella todo el tiempo que fue necesario.
Un corazón sin fronteras alude a todas estas ideas y nos recuerda las llamadas del XIX Capítulo General.
¿Soñadores? ¿Utópicos? Sí. Necesitamos una utopía para avanzar sin tardar demasiado para no morir de “sentido común”.
Como os lo comunicamos, el logo y el lema pueden ser usados por todas las Provincias, Distritos y Sectores, ya que los derechos de autor son propiedad del Instituto
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN ESCOLAR AÑO LECTIVO 2021
Haga clic aquí.Haga clic aquí.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO LECTIVO 2021
Haga clic aquí.Haga clic aquí.